Resumen

El proyecto de investigación estudia las teorías y prácticas asociadas a la delimitación moderna de las fronteras entre España, Portugal y Francia, tanto en las colonias como en las metrópolis, establecida por los diversos Tratados de Límites firmados bilateralmente entre estos países entre 1750 y 1926. El enfoque adoptado en el proyecto se articula sobre dos estrategias teórico-metodológicas principales. En primer lugar, la aplicación de una perspectiva a caballo entre la historia de la geografía y la cartografía, la geografía histórica y la geografía política. En segundo lugar, el uso de una metodología comparativa, apoyada en el análisis y contraste de diversos casos relevantes en la demarcación de las fronteras coloniales y peninsulares de los Estados mencionados, a saber: en el ámbito colonial, las fronteras hispano-portuguesas en América meridional derivadas de los Tratados de Madrid (1750) y San Ildefonso (1777), con especial atención al Río de la Plata; y en el peninsular, la frontera hispano-portuguesa (dentro de la cual se atenderá sobre todo al sector de Galicia-Norte de Portugal, delimitado en el período 1855-1906) y la hispano-francesa (incidiendo en el sector de Navarra y los trabajos de la Comisión de Límites Caro-Ornano, que operó entre 1784 y 1792).

La perspectiva comparada propuesta permite examinar hasta qué punto las teorías y prácticas de delimitación fronteriza asociadas los distintos casos de estudio configuran y responden a una concepción territorial y exclusiva de la soberanía que acabará por imponerse en los Estados contemporáneos. Dicha concepción se sustentará de manera esencial en el establecimiento de fronteras lineales, representadas mediante mapas científicos y descripciones geográficas precisas cuya elaboración será confiada a Comisiones Mixtas de Límites protagonizadas, en el plano técnico, por los cuerpos de carácter militar. En este sentido, el proyecto pretende comparar no sólo las teorías y prácticas asociadas a los procesos de delimitación indicados, incidiendo en los principales conflictos territoriales a ellos vinculados, sino también las representaciones geográficas movilizadas en relación con tales procesos.

Las hipótesis que manejamos es que tales representaciones no sólo permiten entender muchas de las claves de la organización espacial de las regiones fronterizas consideradas, sino que, además, reflejan de forma clara las concepciones territoriales y nacionales de la monarquía ilustrada y, posteriormente, de los nacientes Estados liberales, e intervinieron de manera destacada en la institucionalización de determinados saberes geográficos y cartográficos. El proyecto se plantea en el seno de un equipo internacional compuesto por diez investigadores de siete países distintos (España, Portugal, Francia, Argentina, Brasil, Irlanda y EE.UU), casi todos ellos con una acreditada experiencia en la temática objeto del proyecto. La investigación se apoyará fundamentalmente en dos tipos de fuentes: de un lado, la documentación archivística (tanto escrita como gráfica) asociada a los Tratados de Límites que fijaron las fronteras objeto de estudio, con especial atención a la labor de las Comisiones mixtas encargadas de prepararlos y ejecutarlos; de otro, la bibliografía impresa de la época (y en particular la de carácter geográfico, político, jurídico y militar) referida de forma más explícita a la idea de frontera en los países y territorios considerados en el proyecto.