Resumen

El proyecto de investigación pretende estudiar el proceso de delimitación territorial de la frontera hispano-portuguesa en el sector Galicia – Norte de Portugal, así como las representaciones geográficas asociadas a dicha frontera, en el período comprendido entre 1800 y 1936. El enfoque adoptado en el proyecto se sitúa a caballo entre la historia de la geografía y de la cartografía, la geografía histórica y la geografía política. En ese sentido, nos interesa examinar no sólo las prácticas concretas asociadas a la demarcación definitiva de la frontera en el sector señalado, así como los principales conflictos territoriales a que dicha demarcación se enfrentó y dio lugar, sino también las representaciones geográficas y cartográficas gestadas o movilizadas en relación con ella.

La hipótesis que manejamos es que tales representaciones no sólo permiten entender muchas de las claves de la organización espacial de la frontera a fines del Antiguo Régimen, sino que además reflejan de forma clara las concepciones nacionales y territoriales de los nacientes Estados liberales e intervinieron de manera destacada en la institucionalización tanto de dichos estados como de los saberes geográficos.

La investigación, planteada en el seno de un equipo con participación española, portuguesa y francesa, se apoyará fundamentalmente en dos tipos de fuentes: de un lado, la documentación archivística (tanto escrita como gráfica) asociada a los Tratados de Límites que fijaron la frontera en el sector territorial objeto de atención (en esencial, el Tratado de Lisboa de 1864, complementado con el Acta de Demarcación de 1906), con especial atención a la labor de las Comisiones mixtas encargadas de prepararlas y ejecutarlas; de otro, las ideas de los geógrafos y de las obras de geografía de la época particularmente relevantes respecto de la concepción y representación de la frontera hispano-portuguesa, estrechamente ligadas, en su mayor parte, a las reflexiones en torno a la identidad nacional de ambos estados. Al objeto de profundizar en las conexiones entre la institucionalización de la geografía y la construcción de los estados-nación contemporáneos en la Península Ibérica, se examinará también la proyección de dichas cuestiones y discursos en los debates políticos de cada momento, con especial atención al período 1900- 1936, en el que, en paralelo con los debates políticos intensos sobre la organización territorial y la identidad nacional, se reciben y desarrollan en ambos países las ideas de la geografía política moderna.