El presente proyecto de investigación se propone estudiar el papel de frontera como espacio de conflicto en España y América Latina, seleccionando para ello una serie de casos significativos en un arco temporal comprendido, fundamentalmente, entre 1840 y la actualidad. El enfoque adoptado en el proyecto se articula sobre dos estrategias teórico-metodológicas principales. En primer lugar, la aplicación de una perspectiva a caballo entre la geografía histórica, la geopolítica y la historia de la geografía y la cartografía. En segundo lugar, el uso de una metodología comparativa, apoyada en el análisis y contraste de diversos casos representativos de conflictos significativos desarrollados en áreas de frontera y asociados directamente a la existencia de la frontera, aunque no necesariamente ligados a procesos de delimitación o demarcación.
El proyecto se organiza sobre tres líneas o ejes temáticos. El primero de estos ejes plantea un estado de la cuestión pluridisciplinar de los estudios sobre conflictos fronterizos, con especial atención a los de carácter geohistórico y geopolítico. El segundo eje se propone el estudio comparado de conflictos fronterizos significativos en España y América Latina desde 1840 hasta la actualidad, seleccionando para ello seis casos, correspondientes a la frontera luso-española (terrenos cuestionados y dudosos abordados en el Tratado de Límites de 1864); la franco-española (conflicto del macizo de Irati, no resuelto hasta el Tratado de Bayona de 1856); la delimitación de los espacios marítimos españoles desde 1977; la frontera entre Brasil y la Guayana francesa (cuestión del Amapá); la frontera argentino-brasileña (cuestión de Misiones); y la colombo-venezolana (tensiones recientes y actuales asociadas a la violencia armada). El tercer y último eje se centraría en analizar el papel desempeñado por los saberes y conocimientos geográficos y cartográficos en los conflictos fronterizos en España y América Latina a lo largo del período objeto del proyecto, examinando tanto los casos antes seleccionados como otros considerados relevantes en el plano de las negociaciones diplomáticas y en el de las llamadas geopolíticas populares.
Las hipótesis principales que manejamos son varias. En términos teóricometodológicos, se pretende demostrar que el análisis de los conflictos fronterizos desde una óptica geohistórica y geopolítica permite aproximarse a la frontera como una construcción social modelada por los discursos y las prácticas de una pluralidad de actores con intereses, estrategias y escalas de actuación diversas (global, internacional, estatal, local, etc). Asimismo, los conflictos fronterizos contemporáneos catalizan procesos de identificación colectiva de carácter territorial, se relacionan causalmente con determinadas “geografías imaginarias” y movilizan saberes geográficos y cartográficos muy diversos, contribuyendo a la institucionalización de los mismos.
El proyecto se plantea en el seno de un equipo internacional compuesto por trece investigadores de siete países distintos (España, Portugal, Francia, Irlanda, Argentina, Brasil y Colombia), casi todos ellos con una acreditada experiencia en la temática objeto del proyecto. Aparte de en la documentación bibliográfica, la investigación se apoyará fundamentalmente en fuentes de carácter archivístico (en el caso de los conflictos pasados y ya resueltos); y en el trabajo de campo (en el caso de los conflictos todavía vigentes).