En este texto nos interesó aproximarnos al proceso de definición de la frontera intercolonial entre España y Portugal en el Río de la Plata a partir de abordar el vínculo entre el Tratado de Madrid, el Mapa de las Cortes y las acciones en el terreno de las Partidas Demarcadores. Particularmente pusimos el foco en aquella que trabajó en el área comprendida entre Castillos Grandes y la confluencia del Rio Ibicuy con el Uruguay. La visión de la Teoría del Actor-Red respecto a la sociología de las asociaciones contribuyó a nuestra comprensión de las relaciones que se establecen entre elementos heterogéneos no humanos (como las normativas, los instrumentos de observación y medición, las dinámicas de los cursos de agua) con las acciones de las poblaciones indígenas y las prácticas de los demarcadores en el proceso del trazado de la frontera. Hemos otorgado relevancia al análisis de la dinámica hídrica y a las actuaciones de las poblaciones aborígenes en la medida que este tratamiento nos ayudó a comprender la significatividad de estas agencias en la fabricación de una divisa diferente a la propuesta inicialmente. En este sentido, consideramos que humanos y no humanos contribuyen a desafiar el proyecto político de línea consensuado en el papel pero alejado de las condiciones materiales. La aproximación a la controversia en relación a la determinación de las cabeceras del Ibicuy no solo nos permitió abordar estas agencias, sino también nos ayudó a comprender cómo ellas son incorporadas a las posturas argumentativas de ambas posiciones. Finalmente, el estudio de la producción cartográfica no solo colaboró en visibilizar los contenidos de la controversia sino que, a través de los procesos de inscripción y traducción, nos posibilitó comprender también su participación en la fabricación del conflicto. De este modo, se puso en tensión y desafió la línea imaginaria propuesta desde las metrópolis a través de la grafía del Tratado de Madrid y del Mapa de las Cortes.