LOS DEMARCADORES DEL TRATADO DE MADRID DE 1750 EN EL RÍO DE LA PLATA. LAS TAREAS DEL TERRENO EN LA RESIGNIFICACIÓN DEL LÍMITE
INTRODUCCIÓN
En esta exposición se discutirá el papel activo de las comisiones demarcadoras que, a partir de la firma del Tratado de Madrid (1750), buscaron establecer el límite entre los dominios de la Coronas portuguesas y españolas en la región del Plata. Esto supuso aceptar que tanto los acuerdos que se realizaron a nivel diplomático como las instrucciones recibidas por las partidas demarcadoras fueron resignificadas con el encuentro de las Comisiones Mixtas en el terreno.
Tal como nos lo propone Carlos Gomes Castro (2012) nos interesa enfatizar la agencia de dichas Comisiones demarcadoras. En este sentido consideramos que los postulados de los tratados son llevados adelante, transformados, alterados y traducidos e inventados de formas múltiples en el proceso de llevar las decisiones del papel a los territorios de ultramar. La propuesta de Gomes Castro inspira nuestro trabajo en la medida que ha abordado las tareas llevadas adelante por la Comisión de demarcación de límites que actuó en el norte de Brasil hacia mediados del siglo XX. A pesar del diferente contexto espacial y temporal, la investigación ofrece elementos heurísticos para nuestra investigación. Ella toma en cuenta los vínculos que los demarcadores establecieron con otros actores (humanos y no humanos) en las prácticas de campo y de gabinete en el proceso de materialización de las fronteras brasileras.
Basamos nuestra interpretación también en la idea de asociaciones de Bruno Latour (2008) que supone un principio de simetría entre materiales y propiedades humanas y no humanas de carácter heterogéneo. Las asociaciones entre los sujetos, los instrumentos, los medios de transporte, las normativas que orientan la demarcación, las características del ambiente y las relaciones de encuentro y desencuentro que tienen lugar con las sociedades locales durante el desarrollo de las actividades en el terreno, hacen que el evento de la definición del límite se convierta en un movimiento creativo de invención de las frontera.
En este texto se reconocerán dos tipos agencias, la de los cursos de ríos y de las poblaciones locales. Ellas entran en asociación con las acciones de las expediciones demarcatorias, llevando a redefinir tanto espacio temporalidad de sus actividades como sus trayectorias. A su vez, desde nuestro punto de vista, la cartografía, a través de las operaciones de inscripción y traducción, ofrece elementos para identificar estas agencias y las distintas capas de significados que ponen en cuestión las decisiones tomadas en el papel.
Esta exposición se divide en cuatro partes: en la primera se describen los objetivos del tratado de Madrid en el Río de la Plata, en la segunda se identifican la división de las áreas de relevamiento entre las comisiones mixtas demarcatorias y su composición. En la tercera nos aproximamos a las agencias de los cursos de agua y de las poblaciones indígenas para comprender cómo ellas desafían los postulados establecidos por las autoridades coloniales y las acciones de las comisiones. Finalmente, abordamos la producción de la cartografía, entendiéndola como un elemento que no solo visibiliza los conflictos, sino que también colabora activamente en la fabricación de la controversia y en el desafío al límite resultado del proceso de negociación.
Los objetivos del Tratado de Madrid en el área del Río de la Plata